|
INICIO

CRISTALERA FRONTAL

PUENTE ROMANO

TALLA DEL SAGRADO CORAZON
LAGUNA DEL GLACIAR
|
|

|
Iznalloz
datos de interés
|
| |
Iznalloz, es en principio la romana acatucci posteriormente musulmana,
de cuya época se conserva la alcazaba de los Almendros. También
destaca la Iglesia parroquial trazada por Diego de Siloé,
de estilo barroco y el paraje pintoresco en la Sierra Arana, en
el denominado "El Sotillo", preparado para viajes escolares,
con albergue y zonas de acampada, ver los teléfonos
del Ayuntamiento, y la Cueva
del Agua, enclavada en la Sierra Arana, entre los municipios
de Cogollos Vega, Iznalloz y Deifontes.
En el sotillo se celebra el 15 de Mayo, la Romería de su
Patrón de Iznalloz San Isidro Labrador, con carretas típicas
y comida en el sotillo.
Las fiestas patronales que se celebran sobre el 20 de Agosto y en
honor de de su Patrona, Nuestra Señora de los Remedios. Antes
y hasta 1985 se celebraban del 31de Agosto de al 4 Septiembre.
Principal actividad productiva:
Cereales. Vid. Olivo. Remolacha. Garbanzos. Ganado. En general es
una zona serrana, de olivar con ganadería lanar y caprina.
Es una zona olivarera tradicional de la provincia de Granada,
reconocida como tal desde la época árabe y en diversos
inventarios del olivar realizados por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación durante los años 60 y 70.
Está situado en Los Montes Orientales, a 35 Km. al norte
de la capital provincial, a orillas del río Cubillas.
Su término municipal tiene una extensión de 310,11
Km².
Población (según estimaciones para 2004, 6.961 habitantes.
Los Montes de Granada es la comarca natural situada sobre la subbética
granadina, delimitada al norte con las provincias de Jaén
y Córdoba, y al sur con la vega de Granada.
Las características geográficas y climáticas
de la comarca son particulares. Destaca su clima mediterráneo
continental extremo, con inviernos largos, fríos y nevadas
frecuentes, como consecuencia de su gran altitud (750 a 1.300 metros),
y su proximidad a Sierra Nevada.
Por otro lado, presenta veranos largos, calurosos y secos, típicos
de las regiones mediterráneas del sureste español.
|
|

Situación: 37º23' N, -3º31' W
|
| |
|
|
| |
Español



|
Iznalloz, municipio español perteneciente a la provincia de
Granada,en Andalucía.
Iznalloz se hermanó el 22 Junio de 1986, con Savigny Le Temple. (Francia).
Está situado en Los Montes Orientales, a 35 Km. al norte de la capital
provincial, a orillas del río Cubillas.
Su término municipal tiene una extensión de 310,11 Km².
Población (según estimaciones para 1995), 6.961 habitantes.
Es la romana acatucci posteriormente musulmana,
de cuya época se conserva la alcazaba de los Almendros. También
destaca la Iglesia parroquial (Diego de Siloé)
de estilo barroco y el paraje pintoresco en la Sierra Arana, en el denominado "El Sotillo",
preparado para viajes escolares, con albergue y zonas de acampada,
(ver teléfono Ayuntamiento); La Cueva del Agua, enclavada en la Sierra Arana, entre
los municipios de Cogollos Vega, Iznalloz y Deifontes.
En el sotillo se celebra el 15 de Mayo la Romería
del Patrón de Iznalloz, con carretas típicas y comida de hermandades.
Las fiestas patronales se celebran la penúltima semana de
Agosto y en honor de de su Patrona, Nuestra Señora de los Remedios.
Antes se celebraban del 31de Agosto de al 4 Septiembre.
Principal actividad productiva:
Cereales. Vid. Olivo. Remolacha. Garbanzos. Ganado. En general
es una zona serrana, de olivar con ganadería lanar y caprina.
El núcleo urbano se localiza a 37o 23' de Latitud
Norte y 3o 31' de Longitud Oeste y a 805 metros de altitud sobre el nivel de la mar.
Sus habitantes se denominan Acatucitanos.
|
| |
Français



|
Iznalloz est une ville de la province de Grenade.
Elle a 6.961 habitants (1.995) et est située au Nord
a cotè de la rivière du Cubillas,
dans Les Monts Orientals,
à 35 Km
de la capital.
Iznalloz est jumelé avec Savigny Le Temple,
ville située au nord de París.
Sa municipalité a une étendue de 310,11 Km².
Le centre de ville se trouve à:
37º 23' de Latitud Nord
et -3º 31' de Longitude Ouest,
à 805 métres d'altitude sûr le niveau
de la mer.
Ses habitants s'appellent Acatucitanos
|
| |
English



|
Iznalloz
is a municipality in the province
of Granada.
It has 6.961 inhabitants (1.995) and it is located in
"Los Montes Orientales".
area, 35
Km (21
miles) from the capital.
It's municipal district has an area of 310,11
Km². (119.59 sqm).
The situation of the center of
population is:
Latitude 37º 23' North and Longitude -3º 31'
West,
at 805 metres
(2683 ft)
of altitude Above Sea Level.
Its inhabitants are named Acatucitanos.
|
|
|
Deutsch 



|
Iznalloz ist ein
Gemeindebezirk der
Provinz Granada. Es hat 6.961
Einwohner (1.995) und liegt bei Los Montes,35 Km von
der Haupstadt
entfernt.
Ihr Gemeindbezirk hat eine Fläche von
310,11 Km².
Das
Zentrum der
Stadt befindet sich 37º 23' Breitengrad
Nord und 3º
31' Länge West
und liegt 805 Meter über dem Meersspigel.
Die Einwohner nennen sich Acatucitanos.
|
|
En
el sotillo está enclavado el
Museo
de micología
Tiene mesón para comidas y se puede pasar
un día de campo con la familia, perfectamente.
Museo
de micología.
Teléfono:
958346226
Dirección: Museo
de micología
Sotillo., s/n
18550 Iznalloz (Granada)
Salas
del museo
Micología
La micología es la rama
de la antigua botánica dedicada al estudio de los hongos. Aun cuando en
la actualidad los hongos constituyen un reino independiente de la botánica,
su estudio suele discurrir paralelo al de los vegetales, ya que poseen
con ellos diversas características análogas. Sin embargo, aun dentro de
la micología, la definición de este importante grupo de organismos no
está totalmente clara, y lo mismo sucede con la sistemática y la taxonomía,
que varían en función de las distintas escuelas.
Una definición general de
los hongos es que son talófitos eucarióticos desprovistos de clorofila.
Lo primero les incluye dentro
de la misma línea evolutiva de las plantas,
aunque mantienen también ciertos rasgos que los asemejan a los animales,
como es la
heterotrofia con respecto al carbono. El estudio
filogenético de los hongos se ve dificultado por el hecho de que, debido
a su
constitución, se conservan muy mal y rara vez
fosilizan. Los restos que nos han llegado suelen estar incorporados a
otros organismos
fósiles. El número de especies de hongos es
muy elevado, quizá del orden de 300.000. La importancia de los hongos
no sólo es decisiva en el equilibrio de los ecosistemas, completando los
ciclos de la materia y participando en las cadenas tróficas, sino que
cuantitativamente suponen también una parte
importante de la biomasa del planeta, habiéndose calculado que el peso
total de los hongos en la Tierra es unas cien veces superior al de todos
los seres humanos que la pueblan.
La micología estudia todos
estos aspectos, recurriendo a otras disciplinas biológicas, como son la
morfología, la genética, la
microbiología o la fisiología. Junto a esta
dirección puramente científica, ha de mencionarse también la micología
aplicada, de gran
importancia práctica. Un primer campo de utilidad
es el de los hongos macroscópicos, cuyos cuerpos fructíferos son en muchas
especies comestibles y poseen incluso un elevado valor comercial. Pueden
citarse las trufas, los champiñones cultivados e innumerables setas silvestres
que se recogen con regularidad. Gran importancia económica tienen también,
tradicionalmente, numerosas especies de hongos microscópicos, esenciales
para los procesos fermentativos en la elaboración de múltiples alimentos
(queso, pan, vino, cerveza, etc.).
De muchos hongos microscópicos
se obtienen antibióticos, como la penicilina o la estreptomicina, de indudable
importancia para la
salud humana. La micología práctica estudia
también aquellas otras especies que provocan enfermedades, tanto en los
seres humanos como en los animales domésticos, las que resultan perjudiciales
para los cultivos o la madera, etcétera.
Plano
de Sierra Arana

Sistemas béticos,
conjunto
de alineaciones montañosas que siguen una dirección aproximada oeste-este,
en la región central y oriental de Andalucía, España. Dada la gran complejidad
de estas montañas, donde se localiza el vértice de máxima altitud de la
península Ibérica (Mulhacén, 3.481 m), suele hacerse distinción entre
el núcleo Penibético, sistema Penibético propiamente dicho, localizado
en sierra Nevada, y los sistemas Subbético y Prebético. Es todavía controvertido
cuál es su límite oriental, pues enlaza con el sistema Ibérico.
El
sistema de Sierra Nevada se
caracteriza por la altísima elevación, y por el afloramiento de las rocas
del paleozoico. Al norte del mismo se encuentra el Subbético, donde dominan
los materiales de edad mesozoica.
A
lo largo de la transversal, de Jaén a Granada, se encuentran sierra Harana
(1.931 m) y sierra Mágina (2.167 m);
todas ellas están constituidas por calizas levantadas hasta la vertical,
con ejemplos de crestas y cordales.
La serranía de Ronda también ofrece altas cumbres, como el Endrinal (1.566 m),
a cuyo pie se localizan Grazalema y Ubrique. El Torcal de Antequera (1.369 m)
es uno de los ejemplos más importantes de relieve cárstico.
En
el extremo occidental
entre los sistemas Subbético y Penibético se abre la
depresión Penibética,
donde dominan las cuencas intramontanas con endorreísmo (laguna de Fuente
de Piedra) y hacia el oriente se abren las depresiones de Antequera, de
Loja, la vega de Granada, y las cuencas de Guádix y Baza. Unidades aparte
deben considerarse las sierras Bermeja, de Mijas, de Alpujate y de Aguas,
en la provincia malagueña. Finalmente, el sistema Prebético está representado
por las sierras de Cazorla (1.830 m), de Beas y de Alcaraz (1.798 m),
de Segura (1.898 m) y Calar del Mundo (1.694 m), de Taibilla
(2.081 m) y de Guillimona (2.058 m). Se continúa por la sierra
de la Puerta, en la Región de Murcia y de Fontcalent, en la Región de
Alicante. En esta encrucijada se hallan los nacimientos de los ríos Guadalquivir
y Segura.
Paleozoico,
en
geología, una de las cuatro divisiones principales de la escala de tiempos
geológicos, precedida por el precámbrico y anterior al mesozoico. Se divide
en el cámbrico, el ordovícico, el silúrico, el devónico, el carbonífero
y el pérmico. El paleozoico empezó hace unos 570 millones de años y terminó
hace unos 245 millones de años. La evolución de la vida, desde formas
primitivas multicelulares que circulaban libremente por el mar hasta las
especies terrestres superiores, puede investigarse gracias a los restos
fósiles encontrados en los estratos de roca. A comienzos del paleozoico,
los continentes se asentaban principalmente al sur del ecuador y fueron
afectados por las glaciaciones.
Los
Montes orientales
La
comarca

Pueblos
cercanos a Iznalloz
|
Benalúa
de las Villas.
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes; 1.394
habitantes. Cereales.
|
Campotéjar..
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes y en
la sierra de Alta Coloma; 1.440 habitantes. Cultivo de cereales,
legumbres y olivos.
|
Cogollos
Vega.
•
Municipio de España en la provincia de Granada, en la Vega de
Granada; 2.035 habitantes. Remolacha y cultivos cerealistas. Apicultura.
|
Colomera.
•
Villa de España en la provincia de Granada, en la Vega de Granada
y avenada por el río homónimo; 1.708 habitantes. Cereales, olivo
y remolacha. Apicultura. Minas de hierro. Iglesia parroquial del
siglo XVI, edificada sobre las ruinas de un antiguo palacio.
|
Deifontes.
•
Municipio de España en la provincia de Granada, en la Vega de
Granada; 2.539 habitantes. Cereales, olivo y legumbres; remolacha
en régimen de regadío. Industria aceitera y harinera.
|
Guadahortuna..
• Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes; 2.334
habitantes. Ganadería ovina y porcina. Cultivos de secano y de
regadío.
|
Huélago.
•
Municipio de España en la provincia de Granada, en la Hoya de
Guadix; 683 habitantes. Cultivos mediterráneos.
|
Iznalloz.
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes y en
la orilla izquierda del Cubillas; 6.705 habitantes. Olivo, vid.
Harinas y aguardientes. Iglesia parroquial trazada por Diego Siloé
(1549) y levantada por Juan de Maeda (1566-1574) que, a pesar
de estar inacabada, constituye uno de los ejemplos más notables
de arquitectura renacentista.
|
Moclín.
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes; 4.742
habitantes. Olivo, cereales, legumbres. Avicultura. Almazaras.
|
Montefrío.
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes y situada
en las estribaciones de la sierra de Parapanda; 7.426 habitantes.
Garbanzos, olivo, cereales. Ganado caprino, ovino y porcino. Granjas
avícolas. La llamada Iglesia Vieja fue trazada por Diego de Siloe
(1543).
|
Montejícar..
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes; 3.006
habitantes. Agricultura. Ganadería ovina.
|
Montejícar..
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes; 3.006
habitantes. Agricultura. Ganadería ovina.
|
Montillana.
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes; 1.420
habitantes. Patatas, legumbres, cereales y olivos.
|
Morelábor
•
Municipio de España en la provincia de Granada, en Los Montes;
953 habitantes. Agricultura. Ganado ovino.
|
Píñar.
•
Municipio de España en la provincia de Granada, en Los Montes;
1.422 habitantes. Agricultura. Ganado ovino. Castillo árabe del
siglo XV. En su término se localiza la cueva de la Carigüela,
donde se han hallado restos epipaleolíticos y neolíticos.
|
Torre-Cardela
•
Villa de España en la provincia de Granada, en Los Montes; 1.240
habitantes. Cultivos de secano.
|
Historia
de Granada
El primer poblamiento del territorio provincial se remonta al neolítico
(edad de piedra). Conoció el paso de los pueblos iberos bastetanos
y túrdulos (ruinas de Castillejo), así como de fenicios
(fundaron Sexi, la actual Almuñecar, y Salambina, hoy Salobreña),
griegos (colonia de Ulisea), cartagineses y romanos (fundación
de Baza, la Basti romana, y Guadix, llamada Acci, entre otras). Fue escenario
de cruentas batallas protagonizadas por vándalos, silingos y alanos.
Tras la desintegración del califato de Córdoba, se creó
el reino de Granada. El siglo XII se caracterizó por la inestabilidad,
debido a los continuos enfrentamientos entre almorávides y almohades
por el control de la región. En 1489, todas las ciudades y plazas
fuertes del territorio se encontraban bajo dominio cristiano. Granada,
último bastión conquistado a los musulmanes (1492), vio
nacer una nueva nobleza que contribuyó decisivamente al fortalecimiento
del gobierno de los Reyes Católicos. La provincia fue la tierra
natal de la heroína Mariana Pineda y del poeta y dramaturgo Federico
García Lorca.
Historia de Granada datos
Superficie, 12.531 km2; población (según estimaciones
para 2004), 911.833 habitantes.
Granada, capital 237.663 habitantes
Granada, Andalucía, España.
Provincia del sur de España, perteneciente a la comunidad autónoma
de Andalucía. Limita al norte con las provincias de Jaén,
Albacete y Murcia, al este con Almería, al sur con el mar Mediterráneo
y Málaga, con la que limita también al oeste junto con Córdoba.
En el territorio granadino se distinguen cuatro unidades morfológicas.
En la zona septentrional se encuentran las sierras subbéticas (sierras
de Elvira, Parapanda y de la Sagra, 2.400 m). Al sur, sierra Nevada, el
eslabón del sistema penibético, con los picos de Mulhacén
(3.481 m), Alcazaba (3.366 m) y Veleta (3.398 m); constituye una unidad
compacta que, al no haber sufrido los efectos importantes de los periodos
glaciales del cuaternario, no está seccionada por grandes valles.
Entre las dos alineaciones mencionadas se encuentra el surco intrabético,
compuesto por las hoyas de Baza, Huéscar, Guadix, Granada y Loja.
Por último, en el sureste de la provincia se encuentran Las Alpujarras.
Volver al principio de la página
Historia de Granada Genil
El río Genil, afluente del Guadalquivir, es el más importante
de la red fluvial provincial (con sus tributarios Darro, Monachil, Dilar,
Alhama, Cazín, Cubillas, Moro y Velilla), junto con el Guadalfeo
y el Ugíjar, cuyas aguas riegan feraces vegas que son la base de
una próspera economía agraria. El clima es variado, si bien
predomina el mediterráneo, continentalizado en la depresión
intrabética, en el norte y en el oeste (aunque en sierra Nevada,
pese a la templanza de su clima, sea de montaña), y en la costa,
subtropical. La vegetación engloba desde las plantas xerófilas
(retama, aulaga y esparto) y olorosas (tomillo, romero y espliego) hasta
el Acer opalus granatensis de Sierra Nevada, pasando por el quejigo y
la encina.
Volver al principio de la página
Genil, río de España, principal afluente del Guadalquivir,
que atraviesa las provincias de Granada, Córdoba y Sevilla, en
la comunidad autónoma de Andalucía, con una longitud de
358 km. Nace en sierra Nevada, en las faldas del Mulhacén, y, tras
atravesar Granada, donde recibe al Darro, forma la vega de Granada, en
la depresión Penibética. Pasa por Loja, y tras penetrar
en el sur de la provincia de Córdoba, es represado en el embalse
de Iznájar. Después de pasar por Puente Genil, entra en
la provincia de Sevilla, en donde atravesará las ciudades de Écija
localidad conocida como 'la sartén de Andalucía' y Palma
del Río, donde rinde sus aguas al Guadalquivir. Es un río
largo pero de caudales escasos, sangrados además por el riego y
la fuerte evaporación.
Historia de Granada Comarcas
Entre las comarcas de la provincia cabe citar las siguientes: Huéscar,
cuyo territorio constituye una planicie con una depresión relativa,
ubicada al noreste de la provincia, con un paisaje de olivos, vides, lino,
verduras, hortalizas, cereales y árboles frutales, donde destacan
los núcleos de población de Huéscar y Castilléjar;
Hoya de Baza, una altiplanicie esteparia de forma tabular, marcada por
la emigración, donde se encuentra la ciudad de Baza, que es el
principal centro económico y social, destacando su mercado de ganado,
y las localidades de Cortes de Baza, Caniles y Benamaurel; Hoya de Guadix,
un escalón en la cadena de cuencas intrabéticas, con un
pintoresco paisaje de badlands y cárcavas, donde destacan las ciudades
de Guadix importante centro histórico cultural, con la plaza
Mayor, la alcazaba y la catedral y el barrio de las Cuevas, con viviendas
trogloditas, y Purullena, famosa por su cerámica; el Marquesado
de Zenete y el pasillo de Fiñana constituyen las típicas
zonas minifundistas de hondas raíces históricas, con abundantes
recursos forestales y mineros (en Alquife se encuentran las más
importantes minas de hierro de España); Vega de Granada, una llanura
que se extiende a los pies de la ciudad de Granada, regada por las aguas
del Genil y sus afluentes, donde conviven los cultivos de regadío
de la llanura aluvial y los de secano, en los glacis y colinas circundantes;
Alhama; y Antequera, en el surco intrabético, de poblamiento prehistórico,
por donde se extiende la llanura costera de Motril, dedicada a los cultivos
subtropicales de caña de azúcar y chirimoyas.
Relación
de municipios de la provincia.
Llocalización, altitud
sobre el nivel del mar y su número de habitantes.
|
|
Población
|
Hombres
|
Altitud
|
Latitud
|
Longitud
|
Agrón
|
465
|
236
|
1064
|
37º 02'
|
-3º 49'
|
Alamedilla
|
976
|
491
|
862
|
37º 35'
|
-3º 14'
|
Albolote
|
11620
|
5875
|
655
|
37º 14'
|
-3º 39'
|
Albondón
|
1311
|
650
|
895
|
36º 49'
|
-3º 12'
|
Albuñán
|
507
|
252
|
1120
|
37º 13'
|
-3º 08'
|
Albuñol
|
5575
|
2757
|
250
|
36º 47'
|
-3º 12'
|
Albuñuelas
|
1358
|
692
|
730
|
36º 55'
|
-3º 37'
|
Aldeire
|
808
|
410
|
1297
|
37º 09'
|
-3º 04'
|
Alfacar
|
4146
|
2103
|
910
|
37º 14'
|
-3º 34'
|
Algarinejo
|
5181
|
2644
|
602
|
37º 19'
|
-4º 09'
|
Alhama= de Granada
|
6104
|
3070
|
895
|
37º 00'
|
-3º 59'
|
Alhendín
|
4073
|
2050
|
739
|
37º 06'
|
-3º 38'
|
Alicún de Ortega
|
796
|
404
|
709
|
37º 36'
|
-3º 08'
|
Almegíjar
|
446
|
232
|
812
|
36º 54'
|
-3º 18'
|
Almuñecar
|
21368
|
10559
|
24
|
36º 44'
|
-3º 41'
|
Alquife
|
1090
|
533
|
1191
|
37º 11'
|
-3º 07'
|
Arenas del Rey
|
2145
|
1111
|
874
|
36º 57'
|
-3º 53'
|
Armilla
|
12462
|
6189
|
671
|
37º 08'
|
-3º 37'
|
Atarfe
|
10620
|
5277
|
602
|
37º 13'
|
-3º 41'
|
Baza
|
21851
|
10669
|
844
|
37º 29'
|
-2º 46'
|
Beas de Granada
|
963
|
498
|
1072
|
37º 13'
|
-3º 28'
|
Beas de Guadix
|
428
|
229
|
950
|
37º 17'
|
-3º 12'
|
Benalúa
|
3483
|
1750
|
886
|
37º 21'
|
-3º 10'
|
Benalúa de las Villas
|
1428
|
714
|
828
|
37º 25'
|
-3º 41'
|
Benamaurel
|
2561
|
1305
|
719
|
37º 36'
|
-2º 42'
|
Bérchules
|
900
|
470
|
1319
|
36º 58'
|
-3º 11'
|
Bubión
|
375
|
187
|
1300
|
36º 57'
|
-3º 21'
|
Busquístar
|
458
|
239
|
1100
|
36º 56'
|
-3º 17'
|
Cacín
|
895
|
454
|
693
|
37º 03'
|
-3º 55'
|
Cádiar
|
1982
|
1004
|
919
|
36º 56'
|
-3º 10'
|
Cájar
|
2495
|
1172
|
729
|
37º 08'
|
-3º 34'
|
Calicasas
|
614
|
304
|
758
|
37º 16'
|
-3º 37'
|
Campotéjar
|
1491
|
735
|
920
|
37º 29'
|
-3º 37'
|
Caniles
|
5288
|
2574
|
911
|
37º 26'
|
-2º 43'
|
Cáñar
|
345
|
166
|
1014
|
36º 55'
|
-3º 25'
|
Capileira
|
594
|
292
|
1436
|
36º 57'
|
-3º 21'
|
Carataunas
|
221
|
118
|
800
|
36º 55'
|
-3º 24'
|
Cástaras
|
323
|
169
|
1011
|
36º 56'
|
-3º 15'
|
Castillejar
|
2199
|
1107
|
792
|
37º 43'
|
-2º 38'
|
Castril
|
3221
|
1669
|
890
|
37º 47'
|
-2º 46'
|
Cenes de la Vega
|
3487
|
1801
|
741
|
37º 09'
|
-3º 32'
|
Cijuela
|
1465
|
722
|
540
|
37º 12'
|
-3º 48'
|
Cogollos de Guadix
|
790
|
421
|
1135
|
37º 13'
|
-3º 09'
|
Cogollos de la Vega
|
2086
|
1050
|
1009
|
37º 16'
|
-3º 34'
|
Colomera
|
1858
|
947
|
862
|
37º 22'
|
-3º 42'
|
Cortes de Baza
|
2924
|
1491
|
701
|
37º 39'
|
-2º 46'
|
Cortes y Gra ena
|
1054
|
552
|
971
|
37º 18'
|
-3º 12'
|
Cúllar
|
5528
|
2737
|
897
|
37º 35'
|
-2º 34'
|
Cúllar Vega
|
2142
|
1077
|
641
|
37º 09'
|
-3º 40'
|
Chauchina
|
4047
|
2001
|
551
|
37º 12'
|
-3º 46'
|
Chimeneas
|
1608
|
816
|
684
|
37º 08'
|
-3º 49'
|
Churriana de la Vega
|
6168
|
3116
|
655
|
37º 09'
|
-3º 38'
|
Darro
|
1644
|
797
|
1120
|
37º 21'
|
-3º 17'
|
Dehesas de Guadix
|
699
|
352
|
681
|
37º 35'
|
-3º 06'
|
Deifontes
|
2615
|
1312
|
735
|
37º 19'
|
-3º 35'
|
Diezma
|
1043
|
538
|
1230
|
37º 19'
|
-3º 20'
|
Dílar
|
1533
|
754
|
873
|
37º 04'
|
-3º 36'
|
Dólar
|
696
|
350
|
1209
|
37º 11'
|
-2º 59'
|
Dúdar
|
294
|
145
|
810
|
37º 11'
|
-3º 29'
|
Dúrcal=
|
6244
|
3101
|
782
|
36º 59'
|
-3º 34'
|
Escúza= r
|
957
|
495
|
866
|
37º 03'
|
-3º 45'
|
Ferreira
|
418
|
195
|
1258
|
37º 10'
|
-3º 02'
|
Fonelas
|
1345
|
672
|
810
|
37º 25'
|
-3º 10'
|
Freila
|
1234
|
625
|
822
|
37º 31'
|
-2º 54'
|
Fuente Vaqueros=
|
3996
|
1981
|
543
|
37º 13'
|
-3º 47'
|
Galera
|
1597
|
798
|
843
|
37º 44'
|
-2º 33'
|
Gobernador
|
410
|
202
|
1035
|
37º 28'
|
-3º 19'
|
Gójar<= /span>
|
2786
|
1412
|
795
|
37º 06'
|
-3º 36'
|
Gor
|
1304
|
660
|
1238
|
37º 22'
|
-2º 58'
|
Gorafe
|
587
|
285
|
855
|
37º 28'
|
-3º 02'
|
Granada
|
272738
|
128398
|
738
|
37º 10'
|
-3º 36'
|
Guadahortuna
|
2457
|
1255
|
952
|
37º 33'
|
-3º 24'
|
Guadix
|
20488
|
10118
|
949
|
37º 18'
|
-3º 08'
|
Gualchos
|
3105
|
1568
|
338
|
36º 44'
|
-3º 23'
|
Güejar Sierra
|
2920
|
1461
|
1088
|
37º 09'
|
-3º 26'
|
Güevejar
|
1418
|
697
|
900
|
37º 15'
|
-3º 35'
|
Huélago
|
703
|
363
|
913
|
37º 25'
|
-3º 15'
|
Huéneja
|
1338
|
661
|
1158
|
37º 10'
|
-2º 56'
|
Huéscar
|
10174
|
5093
|
953
|
37º 48'
|
-2º 32'
|
Huétor Santillán
|
1676
|
874
|
1015
|
37º 13'
|
-3º 31'
|
Huétor Tájar
|
8099
|
4034
|
484
|
37º 11'
|
-4º 02'
|
Huétor Vega
|
7427
|
3709
|
724
|
37º 08'
|
-3º 34'
|
Illora
|
11086
|
5553
|
759
|
37º 17'
|
-3º 52'
|
Itrabo
|
1079
|
531
|
370
|
36º 48'
|
-3º 38'
|
Iznalloz
|
6961
|
3514
|
808
|
37º 23'
|
-3º 31'
|
Jayena
|
1552
|
802
|
912
|
36º 57'
|
-3º 49'
|
Jerez del Marquesado
|
1238
|
616
|
1229
|
37º 11'
|
-3º 09'
|
Jete
|
752
|
366
|
120
|
36º 48'
|
-3º 40'
|
Jun
|
1419
|
714
|
755
|
37º 13'
|
-3º 35'
|
Juviles
|
217
|
108
|
1255
|
36º 57'
|
-3º 13'
|
Calahorra (La)
|
1042
|
493
|
1192
|
37º 11'
|
-3º 03'
|
Láchar=
|
2407
|
1199
|
568
|
37º 12'
|
-3º 50'
|
Lanjarón
|
4028
|
2004
|
658
|
36º 55'
|
-3º 29'
|
Lanteira
|
702
|
344
|
1278
|
37º 10'
|
-3º 08'
|
Lecrín=
|
2452
|
1184
|
709
|
36º 57'
|
-3º 33'
|
Lentegí
|
381
|
183
|
636
|
36º 50'
|
-3º 40'
|
Lobras
|
220
|
111
|
930
|
36º 56'
|
-3º 12'
|
Loja
|
21888
|
10884
|
485
|
37º 10'
|
-4º 09'
|
Lugros
|
441
|
235
|
1250
|
37º 14'
|
-3º 14'
|
Lújar
|
614
|
318
|
520
|
36º 47'
|
-3º 24'
|
Malahá (La)
|
1656
|
834
|
714
|
37º 06'
|
-3º 43'
|
Maracena
|
14047
|
6980
|
660
|
37º 12'
|
-3º 38'
|
Marchal
|
485
|
233
|
905
|
37º 18'
|
-3º 12'
|
Moclín=
|
4917
|
2435
|
1045
|
37º 20'
|
-3º 47'
|
Molvíz= ar
|
2827
|
1387
|
241
|
36º 47'
|
-3º 36'
|
Monachil
|
5080
|
2612
|
792
|
37º 08'
|
-3º 32'
|
Montefrío
|
8135
|
4105
|
834
|
37º 19'
|
-4º 00'
|
Montejícar
|
3034
|
1548
|
1137
|
37º 34'
|
-3º 30'
|
Montillana
|
1437
|
736
|
1022
|
37º 30'
|
-3º 40'
|
Moraleda de Zafayona
|
2709
|
1390
|
616
|
37º 10'
|
-3º 57'
|
Motril
|
49527
|
24510
|
45
|
36º 44'
|
-3º 31'
|
Murtas
|
1060
|
550
|
1170
|
36º 53'
|
-3º 06'
|
Nigüelas
|
1223
|
623
|
926
|
36º 58'
|
-3º 32'
|
Nívar
|
657
|
341
|
1035
|
37º 15'
|
-3º 34'
|
Ogíjares
|
6491
|
3256
|
732
|
37º 07'
|
-3º 36'
|
Orce
|
1475
|
756
|
928
|
37º 43'
|
-2º 28'
|
Órgiva
|
5333
|
2681
|
450
|
36º 54'
|
-3º 25'
|
Otívar
|
1180
|
593
|
300
|
36º 49'
|
-3º 40'
|
Otura
|
3477
|
1761
|
813
|
37º 05'
|
-3º 38'
|
Padul
|
6645
|
3354
|
744
|
37º 01'
|
-3º 37'
|
Pampaneira
|
343
|
179
|
1058
|
36º 56'
|
-3º 21'
|
Pedro Martínez
|
1545
|
786
|
1035
|
37º 30'
|
-3º 13'
|
Peligros
|
7113
|
3539
|
680
|
37º 14'
|
-3º 37'
|
La Peza
|
1573
|
806
|
1055
|
37º 16'
|
-3º 17'
|
Pinos Genil
|
1133
|
587
|
774
|
37º 10'
|
-3º 30'
|
Pinos Puente
|
13973
|
6994
|
576
|
37º 15'
|
-3º 44'
|
Pí&nti= lde;ar
|
1536
|
791
|
950
|
37º 26'
|
-3º 26'
|
Políca= r
|
260
|
135
|
1156
|
37º 15'
|
-3º 14'
|
Polopos
|
1226
|
642
|
750
|
36º 47'
|
-3º 17'
|
Pórtugos
|
472
|
244
|
1303
|
36º 56'
|
-3º 18'
|
Puebla de Don Fadrique
|
2687
|
1339
|
1164
|
37º 57'
|
-2º 26'
|
Pulianas
|
3041
|
1542
|
741
|
37º 13'
|
-3º 36'
|
Purullena
|
2706
|
1326
|
935
|
37º 19'
|
-3º 11'
|
Quéntar
|
1171
|
590
|
871
|
37º 11'
|
-3º 28'
|
Rubite
|
451
|
235
|
800
|
36º 48'
|
-3º 20'
|
Salar
|
2800
|
1389
|
544
|
37º 09'
|
-4º 04'
|
Salobreña
|
10088
|
5038
|
95
|
36º 44'
|
-3º 35'
|
Santa Cruz del Comercio
|
581
|
311
|
739
|
37º 03'
|
-3º 58'
|
Santa Fe
|
12724
|
6248
|
582
|
37º 11'
|
-3º 43'
|
Soportújar
|
278
|
144
|
940
|
36º 55'
|
-3º 24'
|
Sorvilán
|
921
|
453
|
760
|
36º 47'
|
-3º 16'
|
Torre-Cardela
|
1305
|
656
|
1214
|
37º 30'
|
-3º 21'
|
Torvizcón
|
1106
|
555
|
685
|
36º 53'
|
-3º 18'
|
Trevélez
|
807
|
440
|
1476
|
37º 00'
|
-3º 16'
|
Turón
|
394
|
220
|
684
|
36º 52'
|
-3º 03'
|
Ugíja
|
3004
|
1481
|
559
|
36º 58'
|
-3º 03'
|
Válor
|
1118
|
560
|
909
|
36º 60'
|
-3º 05'
|
Vélez de Benaudalla
|
2607
|
1280
|
167
|
36º 50'
|
-3º 31'
|
Ventas de Huelma
|
724
|
360
|
854
|
37º 04'
|
-3º 49'
|
Villanueva de las Torres
|
1064
|
559
|
633
|
37º 33'
|
-3º 05'
|
Villanueva Mesía
|
1969
|
985
|
486
|
37º 13'
|
-4º 00'
|
Víznar
|
818
|
427
|
1050
|
37º 14'
|
-3º 33'
|
Zafarraya
|
2255
|
1145
|
893
|
36º 58'
|
-4º 08'
|
La Zubia
|
10846
|
5355
|
740
|
37º 07'
|
-3º 35'
|
Zújar
|
3090
|
1568
|
775
|
37º 32'
|
-2º 50'
|
La Taha
|
975
|
489
|
1295
|
36º 56'
|
-3º 19'
|
El Valle
|
1479
|
734
|
538
|
36º 56'
|
-3º 35'
|
Nevada
|
1505
|
752
|
1082
|
37º 00'
|
-3º 01'
|
Alpujarra de la Sierra=
|
1307
|
669
|
1110
|
36º 56'
|
-3º 09'
|
Las Gabias
|
6884
|
3445
|
677
|
37º 08'
|
-3º 40'
|
Los Guajares
|
1486
|
762
|
280
|
36º 50'
|
-3º 35'
|
Valle del Zalabí
|
2551
|
1273
|
1011
|
37º 15'
|
-3º 05'
|
Villamena
|
1024
|
488
|
746
|
36º 59'
|
-3º 35'
|
Morelábor
|
1032
|
510
|
1090
|
37º 26'
|
-3º 20'
|
El Pinar
|
1323
|
660
|
359
|
36º 53'
|
-3º 31'
|
Vegas del Genil
|
2716
|
1372
|
618
|
37º 10'
|
-3º 40'
|
Cuevas del Campo
|
2394
|
1181
|
855
|
37º 36'
|
-2º 55'
|
Zagra
|
1282
|
636
|
682
|
37º 15'
|
-4º 10'
|
Principio de la
página
MAESTROS Y MAESTRAS . HISTORIAS ACATUCCITANAS.
Foto cedida por la familia Mena Martínez de Granada
Esta histórica y original fotografía por el año de 1958, se muestra, para hacer llegar a la población adulta acatuccitana, recuerdos de los maestros/as que durante su infancia formaron parte en la educación recibida en las diferentes escuelas.
De izquierda a derecha: D. Miguel (maestro parroquial); D. Antonio Marfil Covaleda, y detrás de éste, su hijo D. Antonio Marfil Ibáñez; D. Isidro García Gómez; el cura D. Juan de Dios Benavides Ruiz (el Padre Juan) junto a tres misioneros; Dª. Gádor Cruz Oliveros; D. Enrique Gómez Bueno; Dª. María Carrillo Fernández; Dª Mónica Ansótegui Sáez (Teresiana); y Dª. Carmen Román Artillo.
Quienes fueron alumnos de todas estas personalidades –más bien los acatuccitanos nacidos en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo– guardan mayoritariamente, una gran estima por la formación y enseñanza que les trasmitieron.
Todos impartieron las clases dentro del casco antiguo del pueblo que era donde se ubicaban las escuelas en diferentes calles, antes de hacerse el grupo escolar de “Las Escuelas” o colegio nominado primeramente “Beato Juan de Ávila”, y que a partir de 1970, cambió al actual de «San Juan de Ávila» por canonización del papa Pablo VI de este Santo.
Alfredo Rodríguez Villegas.
Antes de en Iznalloz, enseñó en Montefrío, después de Iznalloz impartió docencia en El Colegio Salvador Lluch de Gavá hasta su jubilación.

Principio de la
página
|